2, 9 i 16 de Desembre: Cicle de cinema sobre la crisi a l’Ateneu

Divendres, 2 de desembre: “GUD BLESSI ÍSLAND
Divendres, 9 de desembre: “INSIDE JOB
Divendres, 16 de desembre: “COLEGIALES, ASAMBLEA POPULAR

Tots els passis, a les 20,00h, al local de l’Ateneu.

(puntxeu a les imatges per veure-les millor)

2 de desembre: “GUD BLESSI ÍSLAND (“Que Déu beneeixi Islàndia”)

Fitxa tècnica del Documental:
Direcció: Helgi Felixson
Producció: Titti Johnson, Helgi Felixson
Fotografia: Helgi Felixson
Muntatge: Steffi Thors
So: Ingvar Lunberg
Música: Hilmar Örn
Producció de Felix Film AB en coproducció amb Ma.Ja. de Filmproduktio

Sinopsi: Què passa quan tot un país es queda en números vermells? Qui en són els responsables? Aquest és un treball que busca les respostes a aquestes preguntes davant l’enorme crisi financera d’Islàndia.

L’octubre del 2008 va començar el malson d’Islàndia, fins llavors un dels països més pròspers del món. El col·lapse dels tres principals bancs privats (Kaupthing, Landsbanki i Glitnir), que concentraven el 90% del sistema bancari d’Islàndia, va fer que el país estigués a punt de declarar-se en bancarrota. Milers de persones perdien la feina mes rere mes, mentre que les manifestacions a Reykjavík davant el Parlament per demanar que s’eliminés la corrupció i es convoquessin eleccions es multiplicaven. Va ser en aquestes concentracions on el documentalista Helgi Felixson va conèixer els protagonistes d’aquest documental. I van acordar que els faria un seguiment durant el primer any de la crisi.

Premis a festivals: IDFA (Festival Internacional de Cinema Documental d’Amsterdam). Països Baixos, 2009. One World Human Rights Film Festival. República Txeca, 2010.

9 de desembre: “INSIDE JOB

Direcció: Charles Ferguson. Guió: Chad Beck i Adam Bolt. (Estats Units, 2010). 120 min. Documental.

Els causants de la crisi financera ja tenen noms i cognoms. Guanyador de l’Oscar al millor documental, Inside job denuncia amb rotunditat i analitza amb esperit crític els perquès de la crisi global. Ho fa des de la perspectiva nord-americana i amb la intenció de situar en el punt de mira un model econòmic que, des del mateix cor de les universitats, s’ha anat imposant sense que mai pugui ser qüestionat.

Seguint una fórmula més propera al reportatge que al documental cinematogràfic, el film del nord-americà Charles Ferguson assenyala els responsables i descriu amb claredat les maneres en què s’ha actuat fins arribar al moment actual. Inside job és un exercici valent que, de ben segur, s’hauria de fer també des de l’Estat espanyol.

16 de desembre: Documental “Colegiales, Asamblea Popular

Ficha técnica. Argentina 2006. Duración: 62 min.
Dirección: Gustavo Laskier.
Guión: Nicolás Solezzi.
Producción: Gustavo Laskier.
Fotografía: Sergio Morkin y Gustavo Laskier.
Edición: Fernando Brofman y Gustavo Laskier.
Música: Fernando Longobardi y Solana Biderman.
Sonido: Damián Pinto y Santiago Greco.
Producida por Monada Cine

Los levantamientos de Diciembre de 2001 marcaron un punto de inflexión fundamental en la historia argentina. No se trató solamente del suceso notorio de un presidente removido de su cargo por voluntad popular, sino de una profunda transformación en las prácticas sociales y en las formas de subjetividad colectivas. Con los cacerolazos, la protesta callejera ocupó el centro del espacio público. Muchos relatos hablaron de catástrofes y decadencia, recogiendo imágenes de negocios quebrados, bancos tapiados, represión policial, pobreza creciente. Sin embargo, más allá de la espectacularidad de la crisis, en el campo fragmentado de poderes institucionales debilitados, comenzaban a surgir nuevos modos de vida y valores alternativos. Asambleas de vecinos, asociaciones de autogestión barriales, fábricas recuperadas por los trabajadores, centros de trueque de bienes, comedores comunitarios, circuitos y organizaciones de reciclaje de basura. La vida continuaba, empecinada, y se multiplicaba en el espacio urbano por los canales posibles, y entre las ruinas de un modelo económico agotado, la gente construía su ciudad propia.

Las asambleas barriales surgieron como organizaciones espontáneas de vecinos, reunidos para resolver juntos sus propios problemas y preocupaciones. Estos grupos no ocupan el vacío provocado por el descrédito general frente a los poderes públicos, sino que en su seno surgen prácticas afirmativas que exceden los marcos tradicionales de la política partidaria. No solo por sus modos horizontales de tomar decisiones sino fundamentalmente por nuevas formas de composición social y solidaridad que redefinen todos los aspectos de la vida cotidiana.

Los sucesos de Diciembre de 2001 colocaron a la Argentina en el centro de la atención internacional. Sin embargo, a la distancia, las representaciones de la crisis suelen estar tamizadas por polaridades falsas que, o bien caen del lado del relato catastrófico, o bien de la exaltación “revolucionaria”. Ni los medios ni los pronósticos políticos lograban percibir la verdadera trama de estos procesos sociales, cuya verdadera dimensión creativa se explayaba en los pequeños detalles de la vida diaria.

El proyecto del documental “Colegiales” intenta dar cuenta de la riqueza y de los distintos matices de estos procesos colectivos a través del seguimiento cercano y sostenido de la historia de una asamblea barrial. Dos factores son determinantes:

1) Las filmaciones se han realizado durante un amplio período de tiempo (desde las jornadas de diciembre de 2001 hasta fines de 2005). Una asamblea no es una entidad fija sino un proceso intersubjetivo cambiante, que se relaciona con un contexto en transformación. No existe un imaginario de la asamblea popular por fuera de estas situaciones concretas que la redefinen constantemente. No hay una tipología sino una historia singular. Es solo desde esta microhistoria detallada que podemos, en todo caso, sostener pensamientos acerca de la Argentina y del mundo, y de las condiciones actuales de la vida social.

2) El director del documental es también un vecino más del barrio de Colegiales. Evitar las caracterizaciones genéricas o llamativas de los medios no significa postular una “objetividad” distante sino la posibilidad de comprender y comunicar aquello que nos afecta. La cámara registra no solo las reuniones de la asamblea sino también las vidas cotidianas, los lugares concretos, las personas reales que la componen.

PREMIOS: “Mejor documental en la sección Movimientos sociales y organización ciudadana” Festival Contra el silencio todas las voces, México, 2008. “Mención especial del jurado”, 7º Tandil Cine, 2007. “Mejor documental del Sur”, La Habana, 2006.

Aquesta entrada ha esta publicada en General, Pel·lícules, Programació mensual. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.